Aunque siempre al hacer estos balances, las buenas memorias y el deleite de las mismas es algo que agradecemos como resultado, también -si uno es sensato- nos encontraremos ante cierto pudor, e incluso pavor, pues por mucho que uno se considere un buen lector de este medio, esto no demuestra que nuestro paladar será el mejor para todos (por mucho que uno esté seguro de ello), que se tenga el derecho o la autoridad absoluta para decir qué fue sobresaliente y qué no lo fue durante cierto periodo de tiempo y, sobre todo que, por muchas lecturas que uno haya podido hacer, no fueron todas y seguramente algo importante no llegó a las manos de uno.
Pero, de la misma forma, haciendo uso de nuestra supuesta libertad de expresión y cierta credibilidad que uno se gana, este tipo de rememoraciones y juegos nostálgicos resultan más seductores que las curvas de Maribel Guardia... bueno, creo que no tanto, pero algo por el estilo. El caso es que ese momento ha llegado y me dispongo a hacer lo propio... aunque, obviamente, no sin cierto pudor. Por esa razón es que mi listado no se vera sesgado por un número ni por niveles, sino tan sólo me abocaré a enumerar lo que más me sorprendió y me hizo vibrar durante los pasados 10 años (2000-2009), sin fijar un número, aunque dándole cierto orden al conjuntarlo por autores. Y bueno, finalmente, sobresaltado irán los títulos de lo que me parece sobresalió aún más de entre todo. Cuando lo haya considerado pertinente, una explicación o comentario breve ira acompañando.
Osamu Tezuka: Astro Boy / Ode to Kirihito / Black Jack (Desafortunadamente en muchos aspectos, en otros tantos afortunados, nuestra cercanía a Estados Unidos nos tamiza de muchas formas. Gracias a esta cercanía, en estos últimos años hemos tenido ocasión de leer gran parte de la obra de Tezuka, innegable e incomparable genio. Tezuka falleció en 1989, pero esto apenas lo conocemos y es totalmente nuevo y pulsante para nosotros en Occidente)
Frank Miller: All Star Batman and Robin, the Boy Wonder
Alexandro Jodorowsky: La Caste des Méta-Barons / Face de Lune (Ambas obras fueron iniciadas en la década de los 90 del siglo pasada, aunque finalizadas en 2004)
Grant Morrison: We3 / The Filth / X-Men / All Star Superman
Warren Ellis: Planetary / The Authority / Global Frequency / Nextwave (En el caso de Planetary y The Authority, se trata de otro par de series que a pesar de iniciar durante la década pasada, finalizaron hasta esta década)
Peter Milligan: Human Target / X-Force
Brian Michael Bendis: Daredevil / Alias / Ultimate Spiderman / New Avengers / Dark Avengers
Junji Ito: Tomie / Uzumaki / Gyo
Hideshi Hino: Hino Horror
Chris Ware: Jimmy Corrigan, the Smartest Kid on Earth / ACME Novelty Library
Garth Ennis: Punisher / Crossed
Mark Millar: The Authority / The Ultimates / Fantastic Four / Ultimate X-Men / Civil War
Brian K. Vaughan: Y, the Last Man / Ex Machina
Ed Brubaker: Captain America
Naoki Urasawa: Monster / Pluto
Brian Azzarello: 100 Bullets / Hellblazer / Loveless
Geoff Johns: Action Comics
Hernandez Brothers: Love and Rockets
Dave Lapham: Youn Liars / Terror Inc.
Danijel Zezelj: Rex / Caballo / Small Hands / Captain America: Dead Men Running / Desolation Jones
Jonah Hex (Jimmy Palmitti, Justin Gray y varios dibujantes)
The Spirit (Darwin Cooke)
Scalped (Jason Aaron)
Girls (Luna Brothers)
Guerrillas (Brahm Revel)
The Incredible Hulk (Paul Jenkins, John Romita y otros)
The Incredible Hulk (Bruce Jones, Mike Deodato y otros)
The Umbrella Academy (Gerard Way y Gabriel Bá)
Pixu (Bá, Luna, Lolos, Clonan)
Eightball #22 (Dan Clowes)
Soldier X (Darko Makan e Igor Kordey)
The Frank Book (Jim Woodring)
Solo (Brendan McCarthy, Richard Corben, Sergio Aragonés, Jordi Bernet, Tim Sale, entre otros; editado por Mark Chiarello)
676 Apparitions of Killoffer (Patrice Killoffer)
Brian the Brain (Miguel Ángel Martín, la inició desde 1995, y la terminó en 2005)
Bardín, el superrealista (Max)
The Number 73304-23-4153-6-96-8 (Thomas Ott)